Sin la participación de las mujeres en ámbitos de decisión política, no hay democracia: IMO

 La proporción  60-40 que se establece en el CIPPEO, debe ser modificada para armonizar la  legislación electoral con lo dispuesto por la Constitución Federal y lograr que haya paridad en candidaturas a presidencias municipales, señala la Directora del IMO.

En el marco de la Reforma Electoral, es necesario establecer la paridad en las candidaturas  a las presidencias municipales de la entidad y clarificar los mecanismos para lograrla, expresó la titular del  Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO),  Anabel López Sánchez.

Al participar en el Coloquio “La Transición Electoral en Oaxaca”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), donde disertó sobre el tema “Género y elecciones: avances y pendientes”, la servidora pública afirmó que la participación de las mujeres en los más altos ámbitos de decisión política, mejora la calidad de la democracia y favorece un mundo más pacífico y seguro.

Precisó que “aunque esto sea cierto, no tendría por qué ser argumento para convencer a nadie sobre la necesidad del ejercicio pleno de nuestros derechos a votar y gobernar”, y añadió que “sin la participación de las mujeres simplemente no hay democracia, porque si las mujeres no estamos, la democracia no es”.

La titular del IMO reconoció que hay avances en la participación de las mujeres en el terreno político electoral, y citó que en el ámbito federal el 37 por ciento de quienes conforman la Cámara de Diputados son mujeres, lo mismo que el 32.8 por ciento del Senado de la República, además de que en 18 estados del país se establecen cuotas que favorecen la inclusión de más mujeres y en 13 entidades se contempla la paridad.

Resaltó que “la reforma al Artículo 41 Constitucional, de febrero de este año, establece la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad entre mujeres y hombres en candidaturas a legisladores federales y locales

Sin escatimar el gran avance que todo esto implica, resaltó que aún “tenemos como pendiente el establecimiento de la misma obligación de paridad en el ámbito de las elecciones municipales”

En este contexto López Sánchez admitió que también  se puede hablar de avances en las elecciones municipales del año pasado, donde 297 mujeres obtuvieron cargos de decisión en los ayuntamientos, lo que representa 37 por ciento de los 803 cargos que estuvieron en disputa en las elecciones de 2013.

Asimismo, señaló que aunque  se contaba con 40 síndicas y 51 regidoras de Hacienda, puestos clave en la administración de los municipios, actualmente y tras la judicialización de los comicios, han quedado sólo la mitad de síndicas, además hay que restar a las que no pudieron tomar posesión de sus puestos por los conflictos en sus comunidades.

En el ámbito de las elecciones legislativas, López Sánchez afirmó que  la reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales para el Estado de Oaxaca, (CIPPEO) de agosto de 2012, estableció la proporción de 60-40 de candidaturas propietarias y suplentes de un mismo género, «procurando llegar a la paridad».

Este 60-40 es hoy obsoleto y tendrá que ser modificado para armonizar nuestra legislación electoral con lo dispuesto por la Constitución federal que obliga a la paridad, dijo, al añadir que sin embargo el caso permite mostrar cómo los partidos políticos buscan permanentemente quedarse en la simulación.

La titular del IMO, subrayó que “necesitamos romper el dique para asegurar que a los espacios políticos lleguen no sólo cuerpos de mujeres, sino también nuestra perspectiva”.

En su alocución aseveró que se debe poner atención a temas como la correcta aplicación del dos por ciento del presupuesto de los partidos políticos, “hasta hoy garantes de la cultura que nos bloquea el paso”. Vale cuestionarnos si esos recursos no deberían ser ejercidos por alguna otra instancia, o si ésta debería al menos diseñar su egreso”. finalizó.

López Sánchez estuvo acompañada de la diputada Alejandra García Morlán, así como por Sofía Robles, defensora de los derechos de las mujeres indígenas.

-0-

 

Comparte esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más noticias