Descubre la cultura y revive la historia en los pueblos de Veracruz
Veracruz condensa en su esencia los orígenes del mundo mexicano, donde la fusión entre los pueblos nativos y los venidos de los barcos coloniales dieron nacimiento a una cultura multifacética.
Totonacas y toltecas, olmecas y huastecos, entre otros pueblos, habitaron la región y en todo el territorio se encuentran las huellas de sus civilizaciones.
Las zonas arqueológicas El Tajín, Cempoala y Quiahuiztlán, con antiguos enclaves de la cosmovisión totonaca y piezas arqueológicas halladas, ponen en evidencia la diversidad de sus manifestaciones culturales.
La olmeca, la principal y más antigua civilización mesoamericana, floreció en San Lorenzo de Tenochtitlán, donde se exhiben numerosas piezas arqueológicas. Mexicas y huastecos hicieron de Teayo un centro religioso y ceremonial, tal cual lo atestigua la pirámide central del pueblo.
La Antigua: Ciudad que jugó un papel importante en el tráfico comercial del Virreinato de la Nueva España; una metrópoli a 28 kilómetros (km) del puerto de Veracruz, apacible, donde pueden visitarse ruinas que corresponden a los asentamientos de la columna militar de Hernán Cortés.
Museo Agustín Lara: Inaugurado en 1992, es la casa que habitó el poeta y músico Agustín Lara, cariñosamente apodado El Flaco de Oro. Se ubica en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río; en su interior se pueden observar diferentes salas como las relacionadas con el mundo del espectáculo, el teatro de revista, la radio y el cine.
San Juan de Ulúa: Muelle, fortaleza, prisión y palacio presidencial. Se yergue sobre el islote del mismo nombre. En 1518, el lugar fue bautizado por la primera expedición española y que venía al mando del capitán Juan de Grijalva.
Después de la llegada de Hernán Cortés, creció su importancia como puerto, pues en lo sucesivo serviría de reparo en lo relativo a los galeones. En 1683, sirvió como fortaleza cuando el pirata Lorencillo causó destrozos a la ciudad. En la segunda mitad del siglo XIX se convertiría en cárcel fortificada, cuando tuvo célebres presos como Fray Servando Teresa de Mier.
Cempoala: Desde Xalapa se puede viajar a sitios arqueológicos hallados sobre la costa. Éste se localiza a 84 km de la capital del estado. En este centro arqueológico se encuentra la gran plaza de los templos, dentro sobresale el Templo Mayor, que más bien era el Palacio del Cacique Totonaca y El templo de las Chimeneas.
Castillo de Teayo: A 68 km de Tuxpan se localiza esta pirámide. Tuvo por nombre original Zapotitlán y estaba en los límites del territorio huasteco con el Totonacapan. Después de ser abandonado en el siglo XIX, la congregación de Teayo lo adoptó como castillo. El recinto se ubica en la plaza principal y está formado por un basamento y vestigios de un santuario en la parte superior.
El Tajín: El acceso al sitio es por la Carretera Federal 130. De Poza Rica, se toma la carretera estatal que va a Papantla; existen señalamientos que indican el camino hacia la zona prehispánica. Tajín es una palabra totonaca y significa trueno.
Museo de Antropología de Xalapa: En este recinto se encuentra la segunda colección más importante de vestigios antropológicos mesoamericanos del país. Su construcción data de 1959 y está distribuido de la siguiente manera: Vestíbulo, Patio Olmeca, Sala Olmeca, Patio Totonaca, Sala Tajín-Higueras, Sala El Zapotal, entre otros.
Museo La Hacienda de El Lencero: De todas las haciendas de Xalapa, la más visitada es El Lencero, ya que perteneció al célebre y controvertido Antonio López de Santa Anna. Ubicado a mil metros de altura, en el bordo de una loma, desde el siglo XVI, constituyó un paso obligado por los viajeros que subían de Veracruz al Altiplano.
El encanto del lugar se ha conservado hasta la actualidad, donde se encuentran también una vegetación bellísima, la cual cuenta con una higuera de descomunal dimensión, amplios jardines y un pequeño lago.
Museo del Jardín Botánico Francisco Xavier Clavijero: Ubicado a sólo tres kilómetros de la capital, sobre la antigua carretera de Coatepec, es una de las áreas de bosque mesófilo de montaña que aún se conservan. El jardín constituye un centro de educación ecológica, digno de apreciarse como centro de reproducción y propagación de la flora.
Centro Cultural Atarazanas: Situado en el puerto de Veracruz, se trata de una construcción del siglo XVIII, cuya forma y estilo corresponden a la arquitectura herreriana, es un edificio colonial que tenía como función servir como almacén de materiales útiles para la navegación. Actualmente, sus instalaciones sirven como talleres de artes plásticas, centro de información turística y cafetería.