El Gobierno de la República está comprometido en transformar a México en una sociedad del conocimiento: Enrique Peña Nieto

Al entregar hoy el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, el Presidente

Enrique Peña Nieto resaltó el compromiso del Gobierno de la República con la ciencia, la tecnología y la innovación. “Está comprometido en transformar a México en una sociedad del conocimiento”, subrayó.

Mencionó que en el Gobierno de la República “estamos promoviendo la generación y utilización del conocimiento, particularmente de carácter científico, para acelerar el desarrollo integral del país. De hecho, más del 30 por ciento de las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo está sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación”.
El Primer Mandatario recordó que en julio de 2014 se puso en marcha el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, que da cauce a las directrices del sector establecidas desde el inicio de esta Administración, y define prioridades claras para el corto, mediano y largo plazos. A la fecha, “hay avances alentadores en cada uno de sus cinco objetivos”:
PRIMERO: Promover el crecimiento de la inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación. “El Estado mexicano ha realizado un esfuerzo presupuestal, como no lo había hecho en décadas, para incrementar la inversión en estos rubros. De 2012 a 2015, los recursos públicos destinados a ciencia, tecnología e innovación se han incrementado en 36 por ciento en términos reales, y 47 por ciento en términos nominales. Así, el indicador de gasto en investigación científica y desarrollo experimental ha pasado de 0.43 por ciento con respecto al PIB en 2012, a un 0.54 por ciento en 2014, y esperamos que para 2015 éste alcance, e incluso pueda ser superior a 0.56 por ciento, en la meta que nos hemos fijado para esta Administración de poder llegar a una inversión pública y privada del 1 por ciento con respecto al Producto Interno Bruto.
El Presidente Peña Nieto resaltó que “no sólo estamos invirtiendo más, sino que los recursos científicos se están direccionando de manera estratégica para incrementar su beneficio para el país. Por ejemplo, se estableció un Programa de Atención a Problemas Nacionales que promueve que los investigadores se enfoquen en el estudio y solución de nuestros desafíos: México ya está generando conocimiento en ámbitos de la mayor importancia como la mitigación del cambio climático, el desarrollo urbano inteligente, manufactura de alta tecnología o el consumo sustentable de agua y energía”.
SEGUNDO: Formar y fortalecer el capital humano altamente calificado. “Estamos respaldando a las y los mexicanos que se dedican a la comprensión de la sociedad, la naturaleza y el universo. En 2015, tan sólo a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), se está apoyando a más de 58 mil estudiantes y especialistas con becas para realizar estudios de excelencia dentro y fuera de nuestro país. Además, a través del Sistema Nacional de Investigadores, el país ahora respalda a más de 23 mil 300 especialistas dedicados a la producción científica y tecnológica. Esto ha significado un incremento en el número de investigadores de prácticamente cinco mil en estos últimos dos años, cinco mil más con respecto a los que se apoyaba en el año 2012”.
El Titular del Ejecutivo Federal dijo que si bien este es un número importante, “tenemos que impulsar innovadores esquemas que permitan a más mexicanos dedicarse a esta importante responsabilidad. Para propiciar que nuestros jóvenes investigadores se incorporen con oportunidad al área de su especialidad, se creó el Programa de Cátedras de CONACyT, un programa innovador y que sin duda, habrá de dar importantes frutos en beneficio del desarrollo nacional”.
Añadió que con este instrumento los nuevos investigadores son contratados directamente por el CONACyT y han sido asignados temporalmente a 112 instituciones de educación superior, donde aportan su conocimiento a proyectos de beneficio nacional. “En 2014, su primer año de operación, se otorgaron 574 cátedras y en 2015, se han ofrecido 250 adicionales”, informó. Ambas iniciativas, agregó, la de atención a problemas nacionales y las cátedras para jóvenes investigadores, “son mecanismos que vinculan la generación de conocimiento con la realidad del país”.
TERCERO: Fortalecer el desarrollo regional. “En esta Administración reconocemos que cada entidad del país tiene vocaciones y fortalezas específicas para acelerar su desarrollo, lo mismo que para contribuir a la generación de conocimiento. Por ello, la política pública que instrumentamos en la materia, así como el financiamiento, son diferenciados y específicos para cada región de México. Dependiendo de su nivel de desarrollo, a través de los Fondos Mixtos el Gobierno de la República aporta de uno hasta tres pesos por cada peso que invierte cada gobierno de cada entidad Federativa de nuestro país. Con la misma visión, estamos lanzando la Alianza Estratégica para el Desarrollo Sustentable de la Región Pacífico Sur, que promueve el desarrollo sustentable particularmente en cuatro entidades: Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán”.
CUARTO: Vincular la ciencia, la tecnología y la innovación con el sector productivo. “La economía del conocimiento requiere la participación conjunta de empresas, instituciones académicas y Gobierno. La llamada “triple hélice” es esencial para el desarrollo de soluciones innovadoras y creativas. Por ello, hemos fortalecido al Programa de Estímulos a la Innovación, que fomenta la participación del sector privado en labores de investigación y desarrollo. A través de este Programa, a partir de 2012 y a la fecha los sectores público y privado han destinado casi 25 mil millones de pesos al desarrollo de proyectos de ciencia aplicada a la actividad económica. Gracias a este tipo de incentivos y al enfoque regional que hemos adoptado, varias entidades del país están destacando internacionalmente por la complementariedad entre sus instituciones académicas y sus vocaciones productivas”.
Como ejemplo, citó los casos del Estado de México, en donde se apoya el desarrollo de investigación en materia automotriz; Jalisco, en las tecnologías de la información y el conocimiento; el caso de Michoacán, en el desarrollo agroalimentario; o Querétaro, en el sector aeroespacial.
QUINTO: Fortalecer la infraestructura para el desarrollo de ciencia y tecnología. “Con esta orientación, en 2014 se destinaron más de dos mil 280 millones de pesos a la ampliación y renovación de distintos espacios en los Centros de Investigación Pública e Instituciones de Educación Superior. Se trata de un monto relevante que duplica el que se destinó en 2013 y cuadruplica el que eventualmente se destinó en el año 2012.
En el evento, realizado en el Patio de Honor del Palacio Nacional, el Presidente Peña Nieto expresó su reconocimiento al trabajo de la Academia Mexicana de Ciencias y a quienes la integran “por contribuir al desarrollo y divulgación de la ciencia y la tecnología en todo el país”.
“Sepan que su esfuerzo personal, que sus investigaciones de años y décadas, representan un orgullo para todos los mexicanos y un paso adelante en la senda del progreso de México y de la humanidad”, indicó.
LA INVERSIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEBE SER UNA POLÍTICA DE ESTADO, MÁS ALLÁ DE RETOS COYUNTURALES: VIDEGARAY CASO
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, enfatizó que la inversión creciente en ciencia, tecnología e innovación, debe ser una política de Estado más allá de los retos coyunturales.
En México, añadió, tenemos que estar dispuestos y decididos a hacer más ciencia, invertir más en tecnología y a ser más innovadores, “ésa ha sido la instrucción que nos ha dado el Presidente de la República desde el primer día de su Administración”, puntualizó. Destacó que “ante la actual realidad macroeconómica, ante el reto presupuestal que México enfrenta por delante”, la instrucción se mantiene invariable.
Dijo que en la Administración del Presidente Peña Nieto el presupuesto federal en ciencia, tecnología e innovación ha tenido un crecimiento real, es decir ajustado por el efecto de la inflación, del 36 por ciento, “pasando de 59.3 mil millones de pesos a 85.5 mil millones de pesos; y el presupuesto de CONACyT ha crecido a una cifra histórica en tan sólo tres años del 37.4 por ciento”.
Videgaray Caso detalló que cada año 90 mil mexicanos egresan de carreras de ingeniería, 65 mil específicamente de las ingenierías industrial, mecánica, eléctrica y tecnológica, cifras mayores en número de egresados a las de cualquier país europeo, y de países mayores en población como Brasil.
Informó que el 16.3 por ciento de las exportaciones del país son de alto contenido tecnológico, cifra significativamente superior a la de países latinoamericanos como Chile, que apenas alcanza el cuatro por ciento, o Brasil, con el 10 por ciento. Incluso, agregó, es mayor a la de Canadá que es del 12.4 por ciento, y ligeramente superior a la de Alemania, de 15.8 por ciento.
HOY MÁS QUE NUNCA, MÉXICO TIENE LA POSIBILIDAD DE DAR UN SALTO CUÁNTICO HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: ENRIQUE CABRERO
El Director General del CONACyT, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que “hoy más que nunca, México tiene la posibilidad de dar un salto cuántico hacia la sociedad del conocimiento”. Con esta orientación, continuó, “el Presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de una visión transformadora, desde el primer día de su mandato asumió el compromiso de apoyar decididamente el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Expuso que para ello se delinearon prioridades claras para el sector en el marco del Programa Especial de Ciencia y Tecnología: una mayor inversión, un fortalecimiento de la infraestructura, y un despliegue de acciones para fortalecer el capital humano altamente calificado, lo cual ha mejorado la capacidad y potencialidad del país.
Señaló que los premios de investigación constituyen uno de los grandes aportes de la Academia Mexicana de Ciencias, a partir de lo cual se da un merecido reconocimiento al talento de las nuevas generaciones de científicos mexicanos, y reconoció al Presidente Peña Nieto por su presencia en esta ceremonia y en otros actos de entrega de distintos galardones al talento científico y tecnológico; “el día de hoy refrenda, una vez más, su fuerte compromiso con esta comunidad”, finalizó.
IMPORTANTE E INÉDITO APOYO DEL GOBIERNO DE EPN A CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: JAIME URRUTIA
Jaime Urrutia Fucugauchi, Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, reconoció al Presidente Enrique Peña Nieto “el importante e inédito apoyo a la ciencia, tecnología e innovación” en lo que va de su Gobierno. Destacó el incremento significativo al presupuesto para ese rubro, al pasar de 59 mil 300 millones de pesos en 2012, a más de 85 mil 500 millones en 2015.
Afirmó que “los diferentes programas se mantienen, aún en el escenario de reducciones presupuestales, fortaleciendo la infraestructura, la creación de centros nacionales y la generación de conocimiento”.
Señaló que el incremento de las inversiones es indispensable para que la ciencia, tecnología e innovación se conviertan en la palanca del desarrollo social y económico.
Ratificó el compromiso de la Academia para que la ciencia y tecnología constituyan los soportes y las palancas que impulsen el desarrollo. “Ello forma parte de los objetivos de su Gobierno, señor Presidente, de avanzar en la transformación a una sociedad del conocimiento con fuerte competitividad internacional, que coadyuve a fortalecer la capacidad interna y derive en beneficios inmediatos a la población”,

Comparte esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Más noticias