Alejandro Miyaki, pianista: Originario de Saltillo, Coahuila. Comenzó a estudiar piano a los 12 años, y posteriormente se graduó con Mención Honorífica de la
Escuela Superior de Música de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Su repertorio contiene obras de diversos períodos que van desde el barroco hasta la actualidad, incluyendo un gran número de piezas para piano solo, piano y orquesta, música de cámara y música vocal.
Ha realizado presentaciones a lo largo de la República Mexicana y el extranjero, participando en concursos y festivales internacionales, en países como Chile, Cuba, Ecuador y Estados Unidos.
Ha actuado como solista bajo la batuta de Jorge Pérez Gómez, Ramón Shade, David Harutyunyan, Armando Vargas y Natanael Espinoza, con la Camerata de Coahuila, Orquesta Sinfónica de la Universidad del Estado de Hidalgo, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil y la Orquesta Filarmónica de Coahuila.
Además de su labor como concertista, ha incursionado en el mundo de la ópera colaborando en producciones y clases magistrales con figuras internacionales, tales como Ramón Vargas, Javier Camarena, Francisco Araiza, Verónica Villarroel, Carlo Colombara, George Petean, Vladimir Stoyanov, Arturo Chacón-Cruz, Maria Katzarava, entre otros.
Ha sido pianista y asistente de dirección en diversas producciones de la Compañía Nacional de Ópera, Ópera de Nuevo León y Ópera de Sinaloa, colaborando con destacados directores, entre los que sobresalen, Enrique Patrón de Rueda, Srba Dinic y Guido Maria Guida.
Estudió piano con Gerardo González Guerrero y repertorio operístico Rogelio Riojas-Nolasco, complementando sus estudios en Clases Magistrales con distinguidos maestros. Fue pianista preparador del Taller de Ópera de Sinaloa y del Estudio Ópera de Bellas Artes.
Amelia Sierra, mezzosoprano
Nació en la Ciudad de México. Realizó sus estudios en la Escuela Superior de Música de INBA, bajo la guía de Maritza Alemán, James Demster y Mario Alberto Hernández, continuándolos con Ricardo Sánchez. Ha recibido clases magistrales de Magda Olivero, Montserrat Caballé, Ramón Vargas, Francisco Araiza, Carmo Barbosa, Dalton Baldwin, Dolores Aldea, Lara Pasquinelli, Joan Dornemann, Tito Capobianco y Susan Young, con quien actualmente perfecciona sus estudios en la ciudad de Nueva York.
Debutó como solista en 1996 con la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, y desde entonces se ha presentado con las orquestas más importantes del país, bajo la batuta de los maestros Silipigni, Guida, Chen, Diemecke, Castillo, Spirer, Mester, Barrios, Velazco, Lozano, Lomónaco, Campbell, Saloma, Álvarez y Rodríguez Taboada, entre otros.
Luego de veinte años de carrera como solista, durante los cuales ha interpretado algunos de los más representativos roles de soprano lírico-spinto y estrenado en México significativas obras de concierto con importantes orquestas nacionales, Amelia Sierra incursiona actualmente en el repertorio de mezzosoprano gracias a un estímulo que le fuera otorgado en 2010 por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del cual ha sido becaria en cuatro ocasiones desde 1998. Dicho proceso la llevó a encarnar recientemente en Monterrey a Azucena de Il Trovatore de Verdi, bajo la batuta del maestro Patrón de Rueda, con gran éxito de público y crítica.
En 2002 realizó su debut con la Ópera de Bellas Artes interpretando el personaje de Santuzza de Cavalleria Rusticana de Mascagni, y en 2004 participó en Il prigionierode Dallapiccola. Interpretó también el personaje de Elvira en el estreno mundial de Ambrosio, del compositor mexicano José Antonio Guzmán, en el Palacio de Bellas Artes. En ese mismo recinto interpretó en 2007 a Madame Lidoine en la producción de Dialogues des Carmelites de Poulenc, después de 50 años de ausencia en los escenarios mexicanos.
Como cantante de concierto, debutó en 1996 con la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, y desde entonces se ha presentado con las orquestas más importantes del país, bajo la batuta de los maestros Silipigni, Guida, Chen, Diemecke, Castillo, Spirer, Mester, Barrios, Velazco, Lozano, Lomónaco, García Ruiz, Campbell, Saloma, García Vigil, Àlvarez y Rodríguez Taboada, en un variado repertorio que incluye las Siete canciones sobre poemas de Alexander Blok Op. 127 de Shostakovich, Les nuits d’eté y La mort de Cleopâtre de Berlioz (ésta en su estreno en México), Novena sinfonía y Ah! Perfido, Op. 65 de Beethoven, Réquiem Alemán de Brahms,Réquiem de Verdi, Tercera sinfonía de Górecki, Die Sieben Todsünden de Kurt Weill, y el estreno nacional de Sbohem Lasko, de Fiser, entre otras obras. Su interés por el campo del recital la ha llevado a conformar un amplio repertorio que comprende la música barroca, el lied, la mélodie, y canciones mexicanas y españolas de los más diversos compositores. Además de actuar en importantes foros y festivales de México, ha ofrecido recitales de música mexicana en el Festival AMUBIS de Cartago, Costa Rica, y en la Universidad de Toronto, Canadá.